Me he puesto a hacer una cosa muy curiosa, y es encontrar un elemento similar al panel de modos, barra animada y barra de incremento del MWD-110, recurriendo a qué le resultaría parecido en una herramienta de imágenes "similares", en este caso en concreto la desarrollada por Microsoft para su motor de búsqueda Bing.
Y es que el LCD del MWD-110, al no recurrir a la máscara, presenta un aspecto visual muy llamativo, bastante futurista, que recuerda los diferentes componentes de una compleja consola.
La herramienta de parecido visual de Bing sin embargo parece tener una curiosa obsesión por las placas técnicas de vehículos, dispositivos diversos y electrodomésticos que se encuentran en los chasis de esos aparatos, que dan como resultado más parecido o similar en la búsqueda.
Me ha llamado la atención uno de los componentes de mando de los dispositivos que, según Bing, se le parece al display de elementos gráficos del MWD-110. Se trata de la Sony ICF-6500W, es un receptor de radio aparecido en 1982, fabricado en Japón por la Sony Corporation que incluía tres bandas, la Onda Corta (SW), Media (OM) y Frecuencia Modulada (FM). Podía funcionar enchufada a la corriente o con seis pilas de 1,5 voltios, y como novedad -ironías de la vida- poseía un pequeño display LCD -en unos años en los que algo así era realmente infrecuente-. Era un "buen aparato", con sus casi dos kilos de peso (1.850 gr. en concreto) y su potente altavoz, era una radio de dimensiones también notables (289 x 169 x 102 mm), pero hay que tener de cuenta que tenía de todo, incluyendo entradas para colocarle una antena externa de recepción.
El algoritmo de Bing ha reconocido en la barra del MWD-110 el espectro de frecuencia de la Sony ICF-6500W, que ésta llevaba serigrafiada en su parte superior.
Otro de los elementos curiosos que el algoritmo de Bing ha detectado como "similar" al que lleva el MWD-110, es la consola de aire acondicionado del Camaro del 76 al 79, como veis todo un histórico setentero. Quizá identificase esa interfaz como la barra animada y los indicadores de segundos del bloque en el reloj digital de Casio, aunque siendo sinceros no sería esa la primera cosa en la que yo hubiera pensado.
El Chevrolet Camaro del 76 fue un modelo consecuencia de su época: el tiempo de los grandes muscle cars norteamericanos ya había pasado, y la crisis del petróleo del 73 estaba aún muy presente y su sombra alargada aún se cernía sobre los fabricantes de automóviles de esos años. De hecho no iban desencaminados, pues estaban a las puertas de otra crisis petrolera: la del 79.
No obstante el Camaro del 76 formaba parte en realidad de la segunda generación de este coche, lanzada en febrero del año 1970. Aún así aquella generación vivió los últimos cambios de Camaro "imponentes" como los Berlinetta V6 o, más aún, los Z28 y SS con su V8 bajo el capó, antes de que las estrictas leyes anticontaminación barrieran con todo ello.
Continuamos con el algoritmo de Bing, a ver qué cosas más identifica como "similares" o "inspiradas" en el interface del MWD-110. Una que dice parecerse es la Intel MCS-51. Es curioso, porque con ella regresamos de vuelta a los ochenta, ya que es el nombre interno de un microcontrolador desarrollado por Intel en 1980. Como novedad, incluía lógica booleana, permitiendo realizar estas operaciones directamente, de forma más eficiente, en sus propios registros internos. Por eso mismo fue muy popular en entornos industriales. Un dato curioso es que su misma familia se continúa utilizando hoy como controlador en teclados de precio asequible.
En realidad parece que Bing identificó su chip como parte del pack del controlador.
Otro de los detalles que son bastante llamativos es el hecho que el algoritmo de Bing identifique el bloque de información de modos del MWD-110 como muy familiar con respecto al sistema S-AWC del Lancer EVO X de 2013. Este sistema (Super All Wheel Control) es el sistema de tracción total exclusivo de Mitsubishi, y sirve para gestionar de forma independiente y continua el par motor y la fuerza de frenado en cada una de las cuatro ruedas. Se estrenó en el Lancer EVO X de 2005, y con él Mitsubishi consiguió ser la primera marca en tener un híbrido con sistema eléctrico y tracción a las cuatro ruedas. Bing identifica ese diseño con el "gauge" situado en el cluster de la consola central del coche, con un diseño esquemático de su operación.
No deja de ser curioso, en resumen, que una gran parte de los elementos del display de información y animado del MWD-110 tengan que ver con el mundo de la electrónica y del automovilismo aunque, por otro lado, no debería sorprendernos ya que estamos hablando de un instrumento también electrónico.
A nivel personal considero que los "gauges" del MWD-110 tienen un aire a instrumentos o consolas de navegación futuristas, tanto es así que, de hecho, "el águila" ("eagle") de la serie Space 1999 tiene un instrumento muy parecido. Puede pasar desapercibido, pero se encuentra a la derecha del panel principal, en la parte baja de la consola justo al borde de la columna central. En realidad "las águilas" eran naves multimisión, a las que se les podía acoplar módulos y trabajar para distintos cometidos. Fue un diseño de Brian Johnson, cuyas premisas era crear una nave espacial "creíble" -para la época, se entiende-, funcional, práctica, y que no dejara de ser espectacular.
De "las águilas" tomarían luego cierto e innegable parecido las naves de series posteriores muy populares, como "V", que también se basaban en una nave básica (cabina de mando y propulsores) a la que se le podría ir alargando el cuerpo para formar naves más grandes.
La barra animada del segundero en el MWD-110 recuerda también a uno de los indicadores de información en el panel de control del interior del transbordador espacial, en este caso real, que podemos ver a la izquierda de la imagen con el círculo verde. Un reloj, por lo tanto, con unos detalles de LCD muy interesantes y sorprendentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario